Promovido por la Universidad de Sevilla, FIWOO, Bioalverde, Feragua y la Universidad Loyola, AquiaIA es un proyecto de innovación con una triple dimensión tecnológica, medio ambiental y social. Está cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (FEADER), en el marco de las ayudas para el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector Agroalimentario.
Objetivos
El objetivo general de AquiIA es desarrollar y pilotar en un entorno real un sistema ciberfísico para la optimización de la programación de riego en sistemas complejos, como son las explotaciones de producción ecológica, utilizando para ello tecnologías ya existentes de IoT, IA, Machine Learning y Análisis Geoespacial.
Los objetivos globales del proyecto son:
Valores diferenciales
Su diseño adaptado y aplicación en sistemas complejos como son las explotaciones de producción ecológica, su viabilidad tecnológica al partir de soluciones tecnológicas ya existentes y su capacidad de generar inteligencia de negocio extrapolable a zonas sin sensorización física son valores muy diferenciales de este proyecto.
Con respecto a otros proyectos de innovación dirigidos a mejorar la eficiencia hídrica en el riego, AquaIA reúne, entre otros, estos tres elementos diferenciales que lo convierten en un proyecto altamente innovador y con gran potencial de aplicación.
Adaptación e implementación en huerta ecológica
No existen en la actualidad aplicaciones que permitan de manera sencilla el cálculo de las necesidades de riego de un determinado cultivo hortícola, menos aún en cultivos asociados o policultivos y sean capaces de proponer programaciones de riego eficientes. Es por ello que se hace necesario el desarrollo de sistemas que puedan adaptarse a las necesidades específicas de cada tipo de cultivo y al mismo tiempo faciliten la gestión del riego en policultivos.
A este objetivo responde AquaIA, que plantea el desarrollo de un sistema ciber-físico capaz de integrar la complejidad de un agroecosistema: suelo, clima, con cultivos asociados, junto a la gran biodiversidad de especies y variedades que suelen emplearse en huertas ecológicas.
Inteligencia de negocio extrapolable a zonas sin sensorización física
El sistema de agro-monitorización basado en tecnologías IoT, IA, Machine Learning (ML) y Análisis Geoespacial “AquaIA”, integrará en una infraestructura de comunicaciones LoRaWAN datos provenientes de sensores IoT en tiempo real con datos de programas de Observación de la Tierra (imágenes satelitales) de diferentes resoluciones cada 5 días, en una Plataforma Unificada, permitiendo extrapolar la inteligencia de negocio a zonas sin sensorización física.
El sistema integrará el procesamiento de series temporales de satélite, la asimilación datos in situ de sensores IoT, la integración con Open Data y el análisis holístico no-code mediante IA para, por primera vez, definir y crear sensores virtuales que permitan inferir datos de unas parcelas a otras para la optimización de la programación de riego en explotaciones de producción ecológica. Es decir, no solo se creará la inteligencia de negocio relacionada con la monitorización in-situ, sino que dicha inteligencia será extrapolada a zonas sin sensorización física, para lo cual aprovechará el servicio de la Agencia Espacial Europea (ESA) “Copernicus Land”.
Viabilidad tecnológica
Una de las grandes fortalezas del proyecto es su viabilidad tecnológica, ya que se parte de soluciones existentes, como FIWOO, una Plataforma IoT basada en Fiware.
Así, se utilizará una Plataforma IoT basada en Fiware (estándar europeo de IoT), denominada FIWOO, que ya ha sido utilizada con éxito en otros Grupos Operativos tanto supranacionales (Chainwood y Timbertrack) como Andaluces (Monica y SAMA). Además, la plataforma FIWOO está siendo el CORE tecnológico del Proyecto AgrarIA, única Misión de la Estrategia Nacional de IA para el sector Agronómico. FIWOO SL es miembro de la Fiware Foundation e interviene activamente en su desarrollo. Fue reconocida como la primera Plataforma no-code basada en Fiware. Además contamos con una infraestructura de comunicaciones LoRaWAN en las instalaciones de Bioalverde, donde se llevará a cabo el pilotaje de la solución.