El proyecto AQUAIA ha demostrado que la IA puede ayudar a promover la eficiencia hídrica en el riego de explotaciones de producción ecológica en situaciones de déficit dotacional, y sin una alta inversión en sensores físicos, utilizando sensores virtuales que permiten interferir datos de unas parcelas a otras para la optimización de la programación de riego en explotaciones de producción ecológica. Dicho de otra forma, la solución creada por AQUAIA, basada en tecnologías existentes como de IoT, IA, Machine Learning y Análisis Geoespacial, ha demostrado que la inteligencia relacionada con la monitorización in-situ puede ser extrapolada a otras zonas sin sensorización física.
Así fue expuesto por Mireia Morell, coordinadora del proyecto, quien explicó en la jornada final los procedimientos y herramientas llevados a cabo para la optimización del riego en cultivos ecológicos hortícolas, y presentó los principales resultados alcanzados en el desarrollo de AQUAIA. Morell explicó que los resultados logrados en los ensayos de campo en la parcela con las aplicaciones tecnológicas del proyecto han certificado un ahorro del 50% en el uso del agua para el riego de los cultivos, con relación a las otras dos parcelas del proyecto, que han contado con otros distintos sistemas de riego. Además, los cultivos de la parcela de AQUAIA han alcanzado un mismo nivel de producción que en las otras dos parcelas. Morell también destacó que otra de las conclusiones más importantes del proyecto es el importante ahorro en la inversión de los equipos que supone el uso de las tecnologías de IA que se han utilizado, lo que permitiría su utilización en explotaciones agrícolas ecológicas de pequeño y mediano tamaño, y adaptarlo a las necesidades específicas del riego de cada cultivo.
La jornada final de resultados también incluyó otras ponencias de José A. Galindo, de la Universidad de Sevilla, quien explicó los modelos de IA utilizados en el proyecto, que han permitido una alta configuración aplicada al riego de los cultivos ecológicos; Abraham Peña, de FIWOO, quien profundizó en las ventajas y posibilidades que ofrece esta plataforma para la programación del riego adaptada a distintos tipos de cultivos; y Pablo Saura, técnico de proyectos de Feragua, que presentó las actividades de transferencia de conocimiento y divulgación que se han realizado en AQUAIA, para darlo a conocer a los medios de comunicación, otras instituciones y la sociedad en general.