Fases
Fase Documental
Incluye el análisis en profundidad de los requisitos funcionales y técnicos para el diseño Integral del sistema y el desarrollo de las especificaciones funcionales y técnicas que lo definirán.
Fase Documental
Incluye el análisis en profundidad de los requisitos funcionales y técnicos para el diseño Integral del sistema y el desarrollo de las especificaciones funcionales y técnicas que lo definirán.
Los trabajos en esta fase son:
- Estudio del manejo de riego deficitario en tomate y lechuga e identificación de zonas agrarias para la monitorización
- Estudio del estado del arte de tecnologías IoT, Teledetección e Inteligencia Artificial (IA) y su integración para de apoyo a la monitorización de la agricultura
- Diseño de la solución adaptada a los cultivos y parcelas seleccionadas.
Fase Experimental
Los trabajos se centrarán en la puesta en marcha de la Plataforma y mejora de sus capacidades, hasta conseguir una versión estable totalmente operativa y funcional del Sistema completo para el manejo de riego deficitario en las especies seleccionadas. Una vez creada y desplegada la Plataforma, se instalarán los dispositivos y se comenzarán a recoger los datos. En paralelo se irán modelando los parámetros biofísicos objeto de estudio, los algoritmos y sensores virtuales en base a los datos IoT recogidos y las series temporales de imágenes de satélite de baja y alta resolución. Los últimos meses de trabajo se emplearán en el diseño y puesta en marcha de un caso de uso real, en el que se evaluará la fiabilidad del Sistema en un entorno no simulado en las instalaciones de BioAlverde.
Fase Experimental
Los trabajos se centrarán en la puesta en marcha de la Plataforma y mejora de sus capacidades, hasta conseguir una versión estable totalmente operativa y funcional del Sistema completo para el manejo de riego deficitario en las especies seleccionadas. Una vez creada y desplegada la Plataforma, se instalarán los dispositivos y se comenzarán a recoger los datos. En paralelo se irán modelando los parámetros biofísicos objeto de estudio, los algoritmos y sensores virtuales en base a los datos IoT recogidos y las series temporales de imágenes de satélite de baja y alta resolución. Los últimos meses de trabajo se emplearán en el diseño y puesta en marcha de un caso de uso real, en el que se evaluará la fiabilidad del Sistema en un entorno no simulado en las instalaciones de BioAlverde.
Los trabajos en esta fase son:
- Despliegue y configuración iterativa de la Plataforma y sus componentes. Adquisición y procesado de datos IoT y series temporales de imágenes multi-espectrales
- Instalación, configuración y puesta en marcha de sensores IoT. Integración en Plataforma IoT.
- Modelado de parámetros biofísicos
- Implementación de algoritmos y Sensores Virtuales
- Pilotaje en campo
Fase de Difusión
Se desarrollará un plan de comunicación que cubrirá todas las fases del proyecto y que estará dirigido a los objetivos de concienciación y sensibilización sobre eficiencia hídrica y transformación digital, divulgación técnica y científica en la comunidad interesada, transferencia de conocimiento al sector agrícola y explotación de resultados.
Fase de Difusión
Se desarrollará un plan de comunicación que cubrirá todas las fases del proyecto y que estará dirigido a los objetivos de concienciación y sensibilización sobre eficiencia hídrica y transformación digital, divulgación técnica y científica en la comunidad interesada, transferencia de conocimiento al sector agrícola y explotación de resultados.
El plan de divulgación implicará a organizaciones asociativas agrarias, asociaciones de productores del ámbito agroalimentario y organizaciones profesionales del sector del regadío representantes del sector (FERAGUA) y agentes generadores del conocimiento inscritos en el Registro de Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento (la Universidad de Sevilla y la Universidad Loyola) que poseen experiencia acreditada en un ámbito de actuación regional.