Inicio2025-03-10T11:55:48+01:00
Loading...

Proyecto de innovación cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea
Nº Expediente: GOPG-SE-23-0011

Proyecto AquaIA

Promovido por la Universidad de Sevilla, FIWOO, Bioalverde, Feragua y la Universidad Loyola, AquiaIA es un proyecto de innovación con una triple dimensión tecnológica, medio ambiental y social. Está cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (FEADER), en el marco de las ayudas para el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector Agroalimentario.

Objetivos

El objetivo general de AquiIA es desarrollar y pilotar en un entorno real un sistema ciberfísico para la optimización de la programación de riego en sistemas complejos, como son las explotaciones de producción ecológica, utilizando para ello tecnologías ya existentes de IoT, IA, Machine Learning y Análisis Geoespacial.

Valores diferenciales

Su diseño adaptado y aplicación en sistemas complejos como son las explotaciones de producción ecológica, su viabilidad tecnológica al partir de soluciones tecnológicas ya existentes y su capacidad de generar inteligencia de negocio extrapolable a zonas sin sensorización física son valores muy diferenciales de este proyecto.

Adaptación e implementación en huerta ecológica

No existen en la actualidad aplicaciones que permitan de manera sencilla el cálculo de las necesidades de riego de un determinado cultivo hortícola, menos aún en cultivos asociados o policultivos y sean capaces de proponer programaciones de riego eficientes. Es por ello que se hace necesario el desarrollo de sistemas que puedan adaptarse a las necesidades específicas de cada tipo de cultivo y al mismo tiempo faciliten la gestión del riego en policultivos.

Inteligencia de negocio extrapolable a zonas sin sensorización física

El sistema de agro-monitorización basado en tecnologías IoT, IA, Machine Learning (ML) y Análisis Geoespacial “AquaIA”, integrará en una infraestructura de comunicaciones LoRaWAN datos provenientes de sensores IoT en tiempo real con datos de programas de Observación de la Tierra (imágenes satelitales) de diferentes resoluciones cada 5 días, en una Plataforma Unificada, permitiendo extrapolar la inteligencia de negocio a zonas sin sensorización física.

Viabilidad tecnológica

Una de las grandes fortalezas del proyecto es su viabilidad tecnológica, ya que se parte de soluciones existentes, como FIWOO, una Plataforma IoT basada en Fiware.

Impacto

Dónde

La experimentación se desarrollará en la huerta ecológica de BioAlverde en Dos Hermanas (Montequinto), en Sevilla, con una superficie de 4,5 hectáreas donde se cultiva bajo un sistema de producción ecológico de policultivo de hortalizas.

La investigación se realizará sobre ejemplos de policultivos importantes en la empresa, tomate-cebolla y lechuga-cebolla.

En las dos temporadas agrícolas de otoño y primavera se cultivan hasta 25 especies de hortalizas diferentes.

Vista aérea de las instalaciones de BIOAlverde

El terreno donde se desarrollará la fase experimental de AquaIA está dividido en subparcelas de entre 1.000 y 3.000 metros cuadrados y cuenta con dos pozos abiertos. El sistema de riego es por goteo automatizado, con 15 sectores de riego que distribuyen a toda la superficie de cultivo. Cuenta con dos tipos de programadores de riego, Agronic y TBOS.

DEC: 37.330687, -5.937333
GD: 37.33069º N, 5.93733º O
GMS: 37° 19′ 50.473″ N, 5° 56′ 14.399″ W

Fases

Fase Documental

Fase Documental

Incluye el análisis en profundidad de los requisitos funcionales y técnicos para el diseño Integral del sistema y el desarrollo de las especificaciones funcionales y técnicas que lo definirán.

Fase Experimental

Fase Experimental

Los trabajos se centrarán en la puesta en marcha de la Plataforma y mejora de sus capacidades, hasta conseguir una versión estable totalmente operativa y funcional del Sistema completo para el manejo de riego deficitario en las especies seleccionadas. Una vez creada y desplegada la Plataforma, se instalarán los dispositivos y se comenzarán a recoger los datos.

Fase de Difusión

Fase de Difusión

Se desarrollará un plan de comunicación que cubrirá todas las fases del proyecto y que estará dirigido a los objetivos de concienciación y sensibilización sobre eficiencia hídrica y transformación digital, divulgación técnica y científica en la comunidad interesada, transferencia de conocimiento al sector agrícola y explotación de resultados.

Fase Documental

Fase Documental

Incluye el análisis en profundidad de los requisitos funcionales y técnicos para el diseño Integral del sistema y el desarrollo de las especificaciones funcionales y técnicas que lo definirán.

Fase Experimental

Fase Experimental

Los trabajos se centrarán en la puesta en marcha de la Plataforma y mejora de sus capacidades, hasta conseguir una versión estable totalmente operativa y funcional del Sistema completo para el manejo de riego deficitario en las especies seleccionadas. Una vez creada y desplegada la Plataforma, se instalarán los dispositivos y se comenzarán a recoger los datos.

Fase de Difusión

Fase de Difusión

Se desarrollará un plan de comunicación que cubrirá todas las fases del proyecto y que estará dirigido a los objetivos de concienciación y sensibilización sobre eficiencia hídrica y transformación digital, divulgación técnica y científica en la comunidad interesada, transferencia de conocimiento al sector agrícola y explotación de resultados.

Actualidad

Sensores físicos que miden parámetros como el potencial mátrico del suelo, que ofrece información actualizada sobre la disponibilidad de agua para las plantas

30 enero 2025|

La instalación de estos sensores físicos está combinada con la teledetección mediante el uso del satélite Pleiades Neo de Airbus, con el que se capturan imágenes multiespectrales que permiten analizar índices de estrés hídrico y el crecimiento vegetal.

Suscríbete a nuestro boletín

Socios

Universidad de Sevilla
FIWOO
BIOAlverde
Feragua
Universidad LOYOLA

Equipo

Ana Loaiza
Ana LoaizaAsesora jurídica
FERAGUA
Clara García
Clara GarcíaResponsable Administración
FERAGUA
Pedro Parias
Pedro PariasSecretario General
FERAGUA
Pablo Saura
Pablo SauraTécnico de Proyectos
FERAGUA
Francisco Carrasco
Francisco CarrascoResponsable Técnico
FERAGUA
Mireia Corell
Mireia CorellProfesora Titular
Universidad de Sevilla
María José Martín
María José MartínProfesora Titular
Universidad de Sevilla
Alfonso Moriana
Alfonso MorianaCatedrático
Universidad de Sevilla
Gregorio Egea
Gregorio EgeaCatedrático
Universidad de Sevilla
Pedro María Castro
Pedro María CastroProfesor Sustituto
Universidad de Sevilla
Marta Sánchez
Marta SánchezPredoctoral PIF VI Plan Propio
Universidad de Sevilla
David Benavides
David BenavidesCatedrático
Universidad de Sevilla
José Ángel Galindo
José Ángel GalindoProfesor Titular
Universidad de Sevilla
Antonio Manuel Gutiérrez
Antonio Manuel GutiérrezProfesor Ayudante Doctor
Universidad de Sevilla
Megha Bhushan
Megha BhushanInvestigadora Postdoctoral
Universidad de Sevilla
Jesús Moreno León
Jesús Moreno LeónProfesor Sustituto
Universidad de Sevilla
Pablo Neira
Pablo NeiraProfesor Contratado Doctor
Universidad de Sevilla
Miguel Ángel Olivero
Miguel Ángel OliveroProfesor Ayudante Doctor
Universidad de Sevilla
David Romero
David RomeroPersonal Investigador en Formación
Universidad de Sevilla
Francisco José Domínguez
Francisco José DomínguezProfesor Titular (Acreditado a Catedrático)
Universidad de Sevilla
José Manuel Sánchez Ruiz
José Manuel Sánchez RuizProfesor Sustituto
Universidad de Sevilla
Ir a Arriba