Proyecto de innovación cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea
Nº Expediente: GOPG-SE-23-0011
Promovido por la Universidad de Sevilla, FIWOO, Bioalverde, Feragua y la Universidad Loyola, AquiaIA es un proyecto de innovación con una triple dimensión tecnológica, medio ambiental y social. Está cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (FEADER), en el marco de las ayudas para el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector Agroalimentario.
Objetivos
El objetivo general de AquiIA es desarrollar y pilotar en un entorno real un sistema ciberfísico para la optimización de la programación de riego en sistemas complejos, como son las explotaciones de producción ecológica, utilizando para ello tecnologías ya existentes de IoT, IA, Machine Learning y Análisis Geoespacial.
Valores diferenciales
Su diseño adaptado y aplicación en sistemas complejos como son las explotaciones de producción ecológica, su viabilidad tecnológica al partir de soluciones tecnológicas ya existentes y su capacidad de generar inteligencia de negocio extrapolable a zonas sin sensorización física son valores muy diferenciales de este proyecto.
Adaptación e implementación en huerta ecológica
No existen en la actualidad aplicaciones que permitan de manera sencilla el cálculo de las necesidades de riego de un determinado cultivo hortícola, menos aún en cultivos asociados o policultivos y sean capaces de proponer programaciones de riego eficientes. Es por ello que se hace necesario el desarrollo de sistemas que puedan adaptarse a las necesidades específicas de cada tipo de cultivo y al mismo tiempo faciliten la gestión del riego en policultivos.
Inteligencia de negocio extrapolable a zonas sin sensorización física
El sistema de agro-monitorización basado en tecnologías IoT, IA, Machine Learning (ML) y Análisis Geoespacial “AquaIA”, integrará en una infraestructura de comunicaciones LoRaWAN datos provenientes de sensores IoT en tiempo real con datos de programas de Observación de la Tierra (imágenes satelitales) de diferentes resoluciones cada 5 días, en una Plataforma Unificada, permitiendo extrapolar la inteligencia de negocio a zonas sin sensorización física.
La experimentación se desarrollará en la huerta ecológica de BioAlverde en Dos Hermanas (Montequinto), en Sevilla, con una superficie de 4,5 hectáreas donde se cultiva bajo un sistema de producción ecológico de policultivo de hortalizas.
La investigación se realizará sobre ejemplos de policultivos importantes en la empresa, tomate-cebolla y lechuga-cebolla.
En las dos temporadas agrícolas de otoño y primavera se cultivan hasta 25 especies de hortalizas diferentes.
Fase Experimental
Fase Experimental
Los trabajos se centrarán en la puesta en marcha de la Plataforma y mejora de sus capacidades, hasta conseguir una versión estable totalmente operativa y funcional del Sistema completo para el manejo de riego deficitario en las especies seleccionadas. Una vez creada y desplegada la Plataforma, se instalarán los dispositivos y se comenzarán a recoger los datos.
Fase de Difusión
Fase de Difusión
Se desarrollará un plan de comunicación que cubrirá todas las fases del proyecto y que estará dirigido a los objetivos de concienciación y sensibilización sobre eficiencia hídrica y transformación digital, divulgación técnica y científica en la comunidad interesada, transferencia de conocimiento al sector agrícola y explotación de resultados.
Fase Experimental
Fase Experimental
Los trabajos se centrarán en la puesta en marcha de la Plataforma y mejora de sus capacidades, hasta conseguir una versión estable totalmente operativa y funcional del Sistema completo para el manejo de riego deficitario en las especies seleccionadas. Una vez creada y desplegada la Plataforma, se instalarán los dispositivos y se comenzarán a recoger los datos.
Fase de Difusión
Fase de Difusión
Se desarrollará un plan de comunicación que cubrirá todas las fases del proyecto y que estará dirigido a los objetivos de concienciación y sensibilización sobre eficiencia hídrica y transformación digital, divulgación técnica y científica en la comunidad interesada, transferencia de conocimiento al sector agrícola y explotación de resultados.
AQUAIA se cierra con éxito con una jornada final de presentación de resultados celebrada en la sede de BioAlverde
La jornada, celebrada el pasado 28 de mayo, contó con la presencia de Antonio Martín, subdirector de Medios de Producción de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía.
El proyecto demuestra que la IA puede ayudar a promover la eficiencia hídrica en el riego en situaciones de sequía sin una alta inversión en sensores físicos
Mireia Corell, coordinadora del proyecto, señaló que los resultados alcanzados con las aplicaciones tecnológicas de AQUAIA han certificado un ahorro del 50% en el uso del agua para el riego de los cultivos analizados.
BioAlverde, un ejemplo de sostenibilidad e integración social en el sector agrícola
Durante la jornada también se realizó una visita a instalaciones de BioAlverde, donde además de conocer las parcelas experimentales del proyecto, se explicaron los fines y filosofía de esta empresa sin ánimo de lucro.